Descubre cómo tus emociones influyen en tus decisiones financieras y aprende a planificar tu futuro económico de manera inteligente.
Somos un equipo de profesionales apasionados por transformar la relación de las personas con el dinero en Argentina. Combinamos conocimientos de psicología y finanzas para desarrollar métodos efectivos de gestión económica adaptados a la realidad argentina.
Con más de 10 años de experiencia, hemos ayudado a miles de personas a superar sus bloqueos financieros, establecer hábitos saludables de ahorro y planificar su futuro económico incluso en tiempos de incertidumbre.
Nuestra filosofía se basa en que la educación financiera debe ser accesible, práctica y considerar tanto los números como las emociones detrás de cada decisión económica.
Conoce Más Sobre NosotrosTransformar la relación de los argentinos con el dinero, brindando herramientas que combinen aspectos psicológicos y financieros para lograr bienestar económico sostenible en cualquier contexto.
Proporcionamos contenidos adaptados a la realidad económica argentina, con ejemplos reales y soluciones prácticas para el día a día.
Trabajamos en identificar y transformar creencias limitantes sobre el dinero que afectan tu capacidad de ahorro e inversión.
Creamos espacios seguros donde compartir experiencias financieras y aprender colectivamente a mejorar nuestras finanzas.
Realizamos una evaluación completa de tu situación financiera actual y de tu relación psicológica con el dinero. Identificamos patrones de comportamiento, creencias limitantes y hábitos que pueden estar afectando tu prosperidad económica. Este análisis nos permite crear un punto de partida personalizado para tu transformación financiera.
Desarrollamos estrategias a medida que consideran tanto los aspectos numéricos como los psicológicos de tus finanzas. Esto incluye presupuestos realistas, planes de ahorro adaptados a la economía argentina, técnicas para reprogramar creencias sobre el dinero y herramientas para manejar la ansiedad financiera. Nuestros planes son flexibles para adaptarse a los cambios económicos del país.
Te acompañamos durante la aplicación de las estrategias financieras y los cambios de hábitos. Ofrecemos sesiones de seguimiento, talleres prácticos y recursos adicionales para resolver dudas y superar obstáculos. Nuestro enfoque práctico te ayuda a ver resultados concretos en poco tiempo, aumentando tu motivación para continuar el proceso.
Periódicamente revisamos tu progreso, celebramos tus logros y ajustamos las estrategias según sea necesario. Adaptamos tu plan a los cambios en tu vida personal y en el contexto económico argentino. Este proceso continuo asegura que siempre estés avanzando hacia tus metas financieras, sin importar las fluctuaciones económicas del país.
Otorgado por la Asociación de Bancos de Argentina
Ministerio de Economía de Argentina
Fundación Emprender Argentina
Colaboramos con instituciones de confianza para brindar la mejor educación financiera a los argentinos:
Facultad de Economía
Programa de Educación Financiera
Investigación y desarrollo
Apoyo a emprendedores
Programas de inclusión financiera
Innovación financiera
Seleccionamos cuidadosamente estos recursos adicionales para complementar tu educación financiera:
Un fascinante libro de Morgan Housel traducido al español que explora cómo nuestras emociones afectan nuestras decisiones financieras.
Ver LibroAplicación latinoamericana que te ayuda a rastrear gastos y establecer metas de ahorro adaptadas a la realidad argentina.
Descargar AppPodcast argentino que explica conceptos financieros complejos de manera simple y con ejemplos locales.
Escuchar PodcastCurso gratuito del Banco Central de la República Argentina sobre conceptos básicos de finanzas personales.
Acceder al CursoDescubre cómo tus emociones y creencias afectan tus decisiones de dinero. Aprenderás a identificar tus patrones financieros inconscientes y comenzarás a transformarlos para mejorar tu relación con el dinero. Este taller de 4 horas incluye herramientas prácticas para el día a día.
Taller práctico donde aprenderás a crear un presupuesto realista adaptado a la economía argentina. Desarrollaremos estrategias para mantener el control de tus finanzas incluso en épocas de alta inflación, con técnicas específicas para priorizar gastos y proteger tus ahorros.
Aprende opciones de inversión accesibles para proteger tus ahorros de la inflación. Analizaremos las alternativas disponibles en Argentina, desde plazos fijos e instrumentos ajustados por inflación hasta inversiones en dólares y activos digitales, con énfasis en el perfil de riesgo de cada participante.
Taller diseñado específicamente para quienes tienen o desean iniciar un emprendimiento en Argentina. Aprenderás a separar las finanzas personales de las del negocio, gestionar flujos de caja irregulares, planificar para obligaciones fiscales y desarrollar estrategias para el crecimiento sostenible.
Las creencias limitantes sobre el dinero pueden sabotear tus finanzas sin que te des cuenta. En Argentina, muchas personas crecieron escuchando frases como "el dinero no alcanza" o "la economía siempre está mal", creando una mentalidad de escasez. Identifica estas creencias y sustitúyelas por afirmaciones positivas y realistas. Recuerda que incluso en contextos económicos desafiantes, siempre hay oportunidades para quien sabe buscarlas.
En un país con inflación variable como Argentina, los presupuestos rígidos no funcionan. Desarrolla un presupuesto adaptativo que puedas ajustar mensualmente según la inflación. Utiliza porcentajes en lugar de montos fijos: destina un 50% a necesidades básicas, 30% a gastos personales y 20% a ahorro e inversiones. Esta distribución te permite mantener el control incluso cuando los precios cambian, protegiendo siempre tu capacidad de ahorro.
Las compras impulsivas suelen ser respuestas emocionales a situaciones de estrés o ansiedad, especialmente en épocas de incertidumbre económica. Antes de cada compra no planificada, practica la regla 72/3: espera 72 horas para compras grandes y 3 horas para pequeñas. Durante este tiempo, reflexiona sobre si realmente necesitas el producto o si estás respondiendo a una emoción pasajera. Esta simple técnica puede reducir tus gastos innecesarios hasta en un 40%.
Muchos argentinos creen que "primero pago todo y después veo si puedo ahorrar", lo que generalmente resulta en cero ahorros. Invierte esta lógica: apenas recibas tus ingresos, transfiere automáticamente un porcentaje (incluso un 5% es un buen comienzo) a una cuenta separada o instrumento de inversión. Este "ahorro primero" garantiza que siempre estarás construyendo tu futuro financiero, sin depender de tu fuerza de voluntad mensual.
En un país con alta volatilidad económica, la diversificación es crucial. No coloques todos tus ahorros en pesos, dólares o un solo tipo de inversión. Distribuye tus fondos entre diferentes "canastas": una parte en moneda local para gastos corrientes, otra en moneda extranjera como reserva de valor, y otra en inversiones que te protejan de la inflación. Incluso pequeñas sumas diversificadas te darán mayor seguridad que grandes montos en un solo lugar.
Históricamente, en Argentina las mejores estrategias financieras se han compartido en redes informales. Crea o únete a un "círculo financiero" con amigos o familiares donde puedan compartir conocimientos, experiencias y consejos adaptados a la realidad local. Estos espacios no solo amplían tu educación financiera, sino que también generan apoyo emocional para mantener hábitos positivos en tiempos difíciles.
En contextos de alta inflación, es fundamental establecer metas de ahorro en términos porcentuales de tus ingresos, no en montos fijos. Recomendamos diversificar tus ahorros: una parte en instrumentos ajustados por inflación (como plazos fijos UVA), otra en moneda extranjera como reserva de valor, y otra en inversiones productivas o activos reales. La clave está en comenzar con un porcentaje pequeño pero consistente (5-10% de tus ingresos) y proteger ese ahorro de la erosión inflacionaria mediante instrumentos apropiados.
La ansiedad financiera es una respuesta natural ante la incertidumbre, especialmente en la economía argentina. Para manejarla, recomendamos: 1) Construir un fondo de emergencia equivalente a 3-6 meses de gastos básicos; 2) Limitar la exposición a noticias económicas catastrofistas; 3) Practicar técnicas de atención plena al tomar decisiones financieras; 4) Enfocarse en lo que puedes controlar (tus gastos, ingresos y hábitos) en lugar de factores macroeconómicos; y 5) Compartir preocupaciones con personas de confianza o profesionales. Nuestros talleres incluyen técnicas específicas para gestionar las emociones relacionadas con el dinero.
Para principiantes, recomendamos comenzar con instrumentos simples y de bajo riesgo antes de aventurarse en opciones más complejas. Algunas alternativas adecuadas son: 1) Plazo fijo UVA (ajustado por inflación) para proteger el poder adquisitivo; 2) Fondos comunes de inversión conservadores, que permiten diversificar con poco capital; 3) Dólares como reserva de valor (en cantidades moderadas); 4) CEDEARs de empresas estables para iniciarse en el mercado bursátil con exposición internacional. Lo importante es comenzar con montos pequeños, entender cada instrumento antes de invertir, y gradualmente diversificar tu cartera a medida que ganas confianza y conocimiento.
La educación financiera debe adaptarse a cada edad: para niños pequeños (5-8 años), comienza con conceptos básicos como el valor del dinero y el ahorro usando alcancías transparentes donde puedan ver cómo crece su dinero. Para niños mayores (9-12), introduce la idea de presupuesto simple y el concepto de interés. Con adolescentes, puedes hablar de inflación, tipos de cambio y comenzar con pequeñas inversiones educativas. Es fundamental mantener una comunicación abierta sobre temas financieros familiares (adaptados a su edad), darles responsabilidades financieras graduales (como administrar una asignación), y vincular el dinero con valores positivos como la generosidad, la responsabilidad y la paciencia. Ofrecemos talleres específicos para padres sobre cómo criar niños financieramente responsables en el contexto argentino.
La planificación para la jubilación en Argentina requiere un enfoque complementario al sistema previsional oficial. Recomendamos: 1) Maximizar aportes al sistema formal para asegurar la jubilación básica; 2) Crear tu propio "fondo de jubilación privado" mediante inversiones a largo plazo, idealmente con exposición internacional para diversificar el riesgo país; 3) Considerar inversiones en activos reales como propiedades que puedan generar rentas pasivas; 4) Desarrollar habilidades que puedas monetizar incluso después de la edad jubilatoria; y 5) Comenzar lo antes posible, aprovechando el interés compuesto. En nuestras asesorías personalizadas desarrollamos planes específicos según tu edad actual, situación laboral y objetivos para la etapa de retiro.
Si tienes dudas sobre nuestros servicios o deseas programar una consulta inicial gratuita, completa el formulario o contáctanos directamente:
Lunes a Viernes: 9:00 a 18:00
Sábados: 10:00 a 14:00